martes, 12 de abril de 2016

SECTOR PÚBLICO DIGITALIZADOS



En estos tiempos,  se ha observado como las instituciones del estado, producto de la centralización, no cuentan plenamente con material de oficina para llevar a cabo el buen funcionamiento de cada una de sus dependencias. Esto,  debido a la escasez de uno de los más importantes rubros como lo es el papel, si,  el papel, tamaño carta o tamaño oficio,  ambos están escasos y si se consiguen, es en un alto costo. No quisiera ahondar en el porqué de este fenómeno, sin embargo también hemos visto como de un tiempo para acá, se ha implementado la cultura del reciclaje, esto aunado a los elevados costo de los cartuchos y el tóner para las impresoras.

De manera tal, que todo esto se ha convertido en un mayúsculo problema, aunque sutilmente llevado por directores y trabajadores administrativos, ya que a pesar de que solicitan el requerimiento de dicho material, sus esperanzas son menguadas, al no recibir la cuota mensual de los mismos. Todo esto se ha venido agravando y,  a pesar de esto,  las Instituciones no se detienen, se hace milagro,  el trabajo,  al final de cada jornada es recompensado con un ¡lo hicimos hoy de nuevo!.
Respuestas recientes en cuento a lo que se acaba de describir, develan que frente a lo que ocurre, el gobierno venezolano, ha activado el proceso de transformación del uso del papel, el cual lleva por nombre: Plan papel Cero¨, dícese que esto, es producto de la guerra económica que atraviesa hoy por hoy nuestro país. Para los que aún no lo saben, este plan persigue lograr la eficiencia en el uso del papel, así como agilizar algunos trámites, haciendo uso de las herramientas de información y comunicación.
De mi parte, y sé que para muchos, es bienvenido dicho proyecto, aunque la realidad tecnológica en nuestras instituciones sea otra. En realidad, vivimos en un letargo tecnológico ignorado por pocos y criticado muchos.
En vista de todo esto, sería injusto no reconocer, que el Estado venezolano ha hecho grandes esfuerzos para llevar la tecnología digital a las Instituciones públicas, sin embargo, existen muchas fallas, no hay comunicación tecnológica de una oficina a la otra, igualmente existe incertidumbre en cuanto a la eliminación del papel, nos imaginamos que será instaurado un sistema que coadyuve todas las necesidades requeridas oportunamente por los trabajadores a la hora de algún requerimiento o de dar alguna información, dentro y fuera de la institución.
Lo que sí puedo decir con verdadero convencimiento es que,  la tecnología no descansa, he allí la autopista de la información, solo haría falta abordar el vehículo correspondiente a la ocasión, solo esto, nos garantizaría un viaje totalmente placentero, ya que, tocaría las fibras de nuestros conocimiento


Autor:
Msc Rodolfo Villalobos
Abril 2016


24 comentarios:

  1. Mu interesante tu articulo colega Villalobos, porque el Estado venezolano al implementar esta política esta logrando que además de impulsar una cultura ecológica,induce a la población venezolana al empoderamiento de las tic y a través del trabajo administrativo digilatizado y aprovechamiento de las redes comunicacionales. Sin embargo, al igual que todas las cosas,existen algunas desventajas como fallas del internet, fallas eléctricas entre otras que se convierten en limitaciones al momento de poner en práctica esta nueva manera de hacer las cosas.

    ResponderEliminar
  2. Profesor Villalobos, pragmáticamente hablando, me gustaría hacer referencia al caso UNESR, en nuestra Alma Mater se ha comenzado con el proceso de minimizar el uso del papel, hicimos toda la publicidad posible, pero no cambiamos el reglamento para que así realmente suceda, históricamente en Venezuela, siempre sucede estos casos, pensamos una tremenda Buena idea y fallamos en su implementación. Un ejemplo, seria el caso de las Actas de Evaluación que se deben entregar en las oficinas de Control de Estudio, aun se deben entregar tres copias, por cada curso sección y en muchos casos las tres hojas de cada sección están en blanco y no digamos nada de la adjudicación de la firma electrónica de cada docente. Al tratar de usar las tecnologías, olvidamos como dice Doughty, la parte blanda de la tecnología que son los procesos en sì.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días Prof. respecto a su comentario considero que debemos reciclar y realizar auto gestión para poder solucionar esta problemática real que viven nuestras instituciones educativas. Debemos simplificar los tramites administrativos y utilizar más la digitalización de la información.

    ResponderEliminar
  4. Es vital la transformación de la información al sistema de dígitos para su tratamiento informático en el del sector público a nivel nacional, esta con la intención de reducir el uso de las hojas de papel, acción que implicara a impulsar el ahorro económico y el cuidado ecológico, así como la disminución del burocratismo de los organismos vinculados al estado. Carmen Sierra

    ResponderEliminar
  5. Saludos, profe Villalobos, respecto a su artículo me permito agregar que aplaudo esta iniciativa llamada "Papel Cero" en nuestro país, aunque un poco tarde y por causas diferentes, muchos son los países desarrollado que han adoptado esta tónica desde hace un par de décadas, debido al compromiso de protección ambiental a fin de garantizar la detención de la tala indiscriminada; nunca por lo escaso, costos elevados del papel o debido al deficiente funcionamiento de la mayoría de las instituciones a nivel nacional, donde los empleados debemos hacer uso de nuestros recursos para hacer el trabajo. Es un tema complejo...

    ResponderEliminar
  6. Buena noche compañero me parece interesante este plan por que las instituciones deben actualizarse con la tecnología de esta manera evitar el uso de papel de los distintos tamaños carta u oficio y digitalizar la información para evitar los retrasos administrativos, a su vez fomentar el reciclaje.

    ResponderEliminar
  7. Resulta interesante la iniciativa de eliminar el uso del papel. Sin embargo debe existir capacitación, normas y recursos necesario que permita que la implantación de esta iniciativa resulte exitosa. Ciertamente se reduce notablemente los costos en términos de uso de hojas de papel impresas y copias lo cual evitara la tala indiscriminada de árboles que tanto afecta al planeta… Pero me pregunto contamos con la infraestructura tecnológica en todos los niveles necesaria para que desde ya se ponga en marcha este interesante plan????

    ResponderEliminar
  8. Buenos días, considero que debemos reciclar, simplificar los tramites administrativos y autogestionar en nuestras instituciones educativas para la solución de estas problemáticas.

    ResponderEliminar
  9. Buenas tardes, compañero Villalobos, de la lectura del ensayo presentado en su blog, es importante acotar que las escuelas e instituciones educativas encargadas de llevar la gerencia escolar en Venezuela, se unen a la problemática sobre la cual ha discutido con relación al uso del papel, y disponer de las herramientas de información y comunicación como recursos que además de agilizar algunos procesos, permiten la eficiencia en el uso del papel. Personalmente, creo que en el trabajo de las escuelas se podría ahorrar significativamente el uso del papel haciendo uso de contenidos digitalizados, pero esto también requiere un uso excesivo de energía eléctrica. Creo que sería cuestión de comparar estudios técnicos que avalen las propuestas y recomienden la mejor alternativa.

    ResponderEliminar
  10. Saludos, Rodolfo, me parece interesante tu publicación sobre la digitalización del sector público y la pertinencia del Plan Papel Cero, pues además de presentar a la tecnología como una alternativa de solución, no dejas de hacer una crítica sobre la situación del uso de tecnologías de información y comunicación, y esto se extiende a las escuelas venezolanas, pues aun cuando son notorios los esfuerzos del Estado por promover el uso de las TIC, persisten muchas debilidades y amenazas que atentan contra el empoderamiento del saber tecnológico en el ámbito educativo.

    ResponderEliminar
  11. Hola Rodolfo, soy Salomé Prieto Gandolffi. En tu artículo Sector digitalizado/Plan papel cero, al parecer todavía hay algunas instituciones que no han caído en cuenta de la situación que estamos viviendo. Tal es el caso de la escuelas que constantemente insisten en enseñarle a los niños del reciclaje en la teoría pero en la práctica se maneja distinto ya que constantemente los docentes siguen trabajando sus actividades con material fotocopiado. Por otro lado se les exige a los docentes la entrega en físico del P.A., diagnóstico, planificaciones semanales, entre otros que generan alto costo a su presupuesto económico y lo peor es que al año siguiente esos documentos son desechados si provecho alguno. Se debe tomar esta situación con conciencia y responsabilidad. Está muy interesante y bueno tu artículo.

    ResponderEliminar
  12. Muy interesante tu artículo apreciado Rodolfo, si bien es cierto que el “Plan Papel Cero” ya fue presentado, también es cierto que aún las condiciones no están dadas, por falta de otros aspectos a tomar en cuenta por el mismo Estado, como lo es, por lo menos en educación, la implementación del internet en las escuelas o instituciones educativas, sería un hermoso sueño que todos los papeles que piden constantemente desde Secretaría de Educación, Municipio Escolar y Zona Educativa, pudiese hacerse en forma digital, mucho gasto se evitaría y mucho beneficio traeríamos a nuestro planeta. Saludos Cordiales

    ResponderEliminar
  13. Buenas noches profesor Rodolfo es muy importante disminuir el consumo de papel en las empresas van mas alla de solo aplicar practicas para el ahorro y cuidado del ambiente, el cual debe ir de la mano con la automatizacion que permitan realizar procesos en digital en las compañias

    ResponderEliminar
  14. Buenas tardes Prof Villalobos es un gusto saludarte y leer tu articulo, tan interesante en este momento álgido, que reclama iniciativa, esfuerzos concertados y muy bien coordinados para detener en alguna medida el impacto ambiental generado en los último tiempos por el consumismo en general, sin embargo me permito opinar respecto a este plan denominado "Papel Cero", que aplaudo indudablemente, pero considero es insuficiente y extemporáneo, pues en nuestro País, ya se ha provocado mucho impacto con el uso de papel, y por otra parte, debemos considerar simultáneamente el gran consumo energético que genera la automatización de los procesos administrativos, sin contar con que las computadoras consumen energía y la energía generada por fuentes contaminantes puede ser un efecto directo de las computadoras, además, los materiales usados para su construcción, metales y plásticos, minerales,también extraídos del medio ambiente...Definitivamente que este es un proceso muy complejo

    ResponderEliminar
  15. Hola Rodolfo, el plan Papel Cero, es una iniciativa realmente ambiciosa que pretende concienciar sobre el uso adecuado del papel y sobre el cual ya se han dado muchos avances en la administración pública con la creación del Instituto Nacional para la Gestión Eficiente de trámites (INGETYP) quien es responsable de dictar las líneas estratégicas y hacer seguimiento al plan nacional de simplificación de trámites administrativos que involucra a toda la administración pública nacional y para lo cual se ha creado un sistema centralizado de información en cada una de las dependencias públicas,que permite la interconexión entre ellas para verificación de datos y documentos, en tal sentido se han eliminado las solicitudes de copias de Cédula de Identidad y el RIF entre otros.Recordemos que esta es una Ley de reciente data (nov 2014), que muchas personas aún desconocen.

    ResponderEliminar
  16. Hola Rodolfo, el plan Papel Cero, es una iniciativa realmente ambiciosa que pretende concienciar sobre el uso adecuado del papel y sobre el cual ya se han dado muchos avances en la administración pública con la creación del Instituto Nacional para la Gestión Eficiente de trámites (INGETYP) quien es responsable de dictar las líneas estratégicas y hacer seguimiento al plan nacional de simplificación de trámites administrativos que involucra a toda la administración pública nacional y para lo cual se ha creado un sistema centralizado de información en cada una de las dependencias públicas,que permite la interconexión entre ellas para verificación de datos y documentos, en tal sentido se han eliminado las solicitudes de copias de Cédula de Identidad y el RIF entre otros.Recordemos que esta es una Ley de reciente data (nov 2014), que muchas personas aún desconocen.

    ResponderEliminar
  17. Hola Rodolfo, el plan Papel Cero, es una iniciativa realmente ambiciosa que pretende concienciar sobre el uso adecuado del papel y sobre el cual ya se han dado muchos avances en la administración pública con la creación del Instituto Nacional para la Gestión Eficiente de trámites (INGETYP) quien es responsable de dictar las líneas estratégicas y hacer seguimiento al plan nacional de simplificación de trámites administrativos que involucra a toda la administración pública nacional y para lo cual se ha creado un sistema centralizado de información en cada una de las dependencias públicas,que permite la interconexión entre ellas para verificación de datos y documentos, en tal sentido se han eliminado las solicitudes de copias de Cédula de Identidad y el RIF entre otros.Recordemos que esta es una Ley de reciente data (nov 2014), que muchas personas aún desconocen.

    ResponderEliminar
  18. Hola Rodolfo, sí, el gobierno ha sido eficaz desde la perspectiva tecnológica, pero nunca eficiente. Un ejemplo vivo es que en nuestra Alma Mater se ha implantado “el compromiso de papel cero” han innovado con el sistema de firma electrónica pero solo con el fin de ahorro de sus costos, entiéndase ahorro de los costos de la universidad, un ejemplo de ello es que aun los docentes gastan hasta más de nueve hojas para la entrega de las actas de evaluación por cada sección de cada unidad curricular, es decir, se utilizan más de 100 hojas al año por profesor, solo para consignar las actas de evaluación. Si se implementa en el sistema de ahorro de papel en control de estudios, se podría creer en su eficiencia.

    ResponderEliminar
  19. Hola Rodolfo! "El compromiso de papel cero" es un buen proyecto, pero no ha sido eficaz ya que no se cuenta con los equipos tecnológicos necesarios para poder aplicarlo. Sería excelente si a nivel de servicios público todos los requerimientos fueran digitalizados como se propone.

    ResponderEliminar
  20. Profe Villalobos, lo felicito, me encantó su temática! realmente oportuna para el contexto que actualmente vivimos. ciertamente, por razones ambientalistas, en la administración pública venezolana se viene manejando la cultura del "papel de reciclaje" para evitar el gasto inescrupuloso de tan preciado recurso en cualquier organización. Mas allá de eso, existen a mi criterio, factores que nos impulsan a hacer buen uso de las TICs como la herramienta pionera en la sistematización y procesamiento de información, existiendo para ello una amplia gama de alternativas: softwares que permiten el registro y procesamiento de información contable, administrativa y operativa, firmas digitales, portales web, intranet (red interna para la comunicación inter departamental, e inclusive permite el registro simultáneo de información entre sucursales a kms de distancia en tiempo real), etc. Lamentablemente en nuestro país son muy pocas las organizaciones públicas que están a la vanguardia tecnológica, porque existe entre sus actores una arraigada renuencia al cambio, prefiriendo en su lugar, continuar con procesos obsoletos, retardativos, burocráticos y que representan un alto consumo de papelería, recursos financieros, tiempo y horas/hombre

    ResponderEliminar
  21. Hola mi estimado Rodolfo, como dice el dicho “el infierno está plagado de buenas intenciones”, corresponde entonces preguntarnos, De qué sirven tantas políticas, leyes, normativas, si no son puestas en práctica. Creo que la implementación eficaz de los planes y programas en materia ecología y de preservación de nuestros recursos naturales deben venir acompañados de una fuerte campaña de concientización a la sociedad, y con esto llevar a cabo acciones contundentes porque el verbo convence pero los ejemplos arrastran. Ahora ante la crisis sin precedentes que estamos viviendo en nuestro país, el plan papel cero es una medida que sin duda puede traer grandes beneficios, la digitalización de todos los documentos, archivo y expedientes propios de toda gestión administrativa en las empresas públicas y privadas. Son muchas las experiencias favorables, con el desarrollo de páginas web, el uso de correos institucionales, videos conferencias, el internet entre otras herramientas tecnológicas. Sin embargo hace falta muchas más inversión en cuanto a software y hardware para que llegue a todos los espacios donde sea necesario.

    ResponderEliminar
  22. buenas noche todos los cambios tiene sus falla si bien cierto que el gobierno ha hecho que el mundo de las TIC llegue a nuestras instituciones,pero como todo programa necesita de observaciones y de reparaciones para que todo funcione correctamente y de muestra el papel reciclado es uno de las tantas soluciones que el docente debe hacer ,mas allá de eso. existe factores que nos impulsa para un buen uso de las TIC en nuestras instituciones

    ResponderEliminar
  23. Rodolfo, muy interesante y oportuno tu artículo, desde el punto de vista positivo se disminuirían los costos asociados a la administración de papel, tales como almacenamiento e insumos. Se mejoraría el acceso a la información dentro y entre las entidades. Disminuirían los tiempos de localización de los archivos. En cuanto al ambiente, disminuiría el consumo de recursos naturales. Además de contribuir al desarrollo sostenible. Aunque desde el punto de vista negativo todavía existen incongruencias en estas prácticas, tal es el caso de la UNESR, donde nos mandan una Resolución para que se cumpla el Plan Cero Papel cuál es mi sorpresa al entregar las evaluaciones recientes, tuve que imprimir cuatro copias de cada planilla para ser entregadas en físico.

    ResponderEliminar
  24. Buenas noches colega me agra su articulo que trata el "SECTOR PÚBLICO DIGITALIZADOS" Este sistema mejoraría el acceso a la información dentro y entre las entidades. Disminuirían los tiempos de localización de los archivos. En cuanto al ambiente, disminuiría el consumo de recursos naturales,generando factores que nos impulsan a hacer buen uso de las TICs como la herramienta pionera en la sistematización y procesamiento de información

    ResponderEliminar